Ediciones Colihue | Hacia una teoría americana del arte | Escobar - Acha y otros | 950-9413-40-2




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

Hacia una teoría americana del arte

Adolfo Colombres

Juan Acha

Ticio Escobar



ISBN: 950-9413-40-2
Código interno: 110037-2
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 6000.00

Comprar


Colección: Serie Antropológica
Formato:120 mm x 190 mm
Encuadernación:Rústica Binder
Páginas:272
Editorial:Ediciones Del Sol
Año de edición:1991
Materia: ARTE -> ARTE. TEORIA GENERAL DEL ARTE. ESTETICA -> ARTE EN LATINOAMERICA. HISTORIA Y ESTUDIOS
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> No ficción (ensayo, investigación, divulgación) -> Antropología

Reseña:

Un libro que nace de la conciencia de que la teoría del arte sufre en América un considerable retraso en relación a la misma práctica artística. A menudo nos encontramos así ante obras que no vacilamos en incluir entre lo más representativo de nuestro ser en el mundo, pero advertimos que nos falta un pensamiento capaz de contextualizarlas debidamente, con toda la autonomía conceptual que demanda su especificidad, porque para juzgarlas no se poseen de hecho más parámetros que los proporcionados por los países centrales. La autodeterminación estética hacia la que apuntan estos ensayos ayudarán a situar al artista y su producción en un proceso histórico determinado, vinculándolo a los valores (cambiantes, no estables) que vertebran su comunidad, sin que esto implique caer en un nacionalismo estético entendido como exaltación acrítica de lo nacional y americano, ni echar por la borda todos los cánones generados por Occidente a partir del Renacimiento. De lo que se trata es de tomar distancia de ese falso universalismo con el que se nos coloniza, articulando un pensamiento visual independiente del hegemónico, y definido con la misma altura y claridad, que permita encauzar mejor nuestra producción simbólica. Los autores dejan delineados en esta obra los principales problemas teóricos que plantea la práctica artística americana. Su propósito es sugerir rumbos, precisar conceptos y remover escollos, no imponer una verdad monolítica, que no existe más que en el lenguaje arrogante de las ideologías.