Ediciones Colihue | Libros y alpargatas (2ª edición) | Arturo Jauretche | 978-950-563-797-3




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

Libros y alpargatas (2ª edición)

Civilizados o bárbaros. Polémicas 3

Arturo Jauretche

Norberto Galasso (Introducción)

Norberto Galasso (Comentarios/Notas)



ISBN: 978-950-563-797-3
Código interno: 103797-3
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 3800.00

Comprar


Colección: Los Nacionales Editores
Formato:140 x 220 mm
Encuadernación:Rústica Binder
Páginas:160
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:2010
Materia: CIENCIAS SOCIALES / HUMANAS -> HISTORIA -> HISTORIA ARGENTINA -> ARGENTINA MODERNA
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> No ficción (ensayo, investigación, divulgación)

Reseña:

En la colección las polémicas, que consta de cuatro tomos en total, se reúnen algunos de los mejores escritos de Arturo Jauretche, intelectual y político argentino insoslayable, integrante del grupo forja y autor "el medio pelo en la sociedad argentina" y "el manual de zonceras argentinas". En este, el tercer tomo, se compendian las opiniones de Jauretche acerca de Sarmiento, Payró, Marmol, Lugones, Rojas, Martínez Estrada, Borges, Beatriz Guido y Cortázar, entre otros.

La incomprensión de lo nuestro preexistente como hecho cultural, o mejor dicho, el entenderlo como hecho anticultural, llevó al inevitable: todo hecho propio, por serlo, era bárbaro, y todo hecho ajeno, importado, por serlo, era civilizado. Civilizar, pues, consistió en desnacionalizar...
Identificar a Europa con la civilización y a América con la barbarie, lleva implícita y necesariamente la necesidad de negar a América para afirmar a Europa, pues una y otra son términos opuestos: cuanto más Europa, más civilización; cuanto más América, más barbarie, de donde resulta que progresar no es evolucionar desde la propia naturaleza de las cosas sino sustituirlas...
De ahí nace la autodenigración, típica expresión del pensamiento colonial. De ahí resulta posible que Sarmiento dijera "el mal que aqueja a la Argentina es la extensión" y planteara soluciones atentatorias de nuestra integridad territorial, como asimismo sostener que nuestros pueblos carecen de capacidad fabril y deben ser provistos por Inglaterra...
.

ARTURO JAURETCHE