Ediciones Colihue | Kirchnerismo: una controversia cultural | Horacio González | 978-950-563-974-8




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

Kirchnerismo: una controversia cultural

Horacio González



ISBN: 978-950-563-974-8
Código interno: 103974-8
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 2900.00

Comprar


Colección: Puñaladas (Serie Mayor)
Formato:150 x 230 mm
Encuadernación:Rústica Binder
Páginas:224
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:2011
Materia: CIENCIAS SOCIALES / HUMANAS -> POLITICA -> PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> No ficción (ensayo, investigación, divulgación)

Reseña:

Este libro recrea y analiza las condiciones en que surge lo que hoy llamamos kirchnerismo, a la luz de los primeros escritos que lo identificaron como un avatar político novedoso. Se pasa revista al modo en que notorios periodistas críticos evalúan la producción kirchnerista, y se considera de qué manera la vida intelectual argentina en su conjunto fue alcanzada por el debate sobre la autenticidad o la condición "sofística" de este capítulo presente del drama nacional. Se examinan en forma cuidadosa y polémica las intervenciones en este debate de Nicolás Casullo, Horacio Verbitsky, José Pablo Feinmann, Ricardo Forster, Torcuato Di Tella, Pino Solanas, León Rozitchner, Beatriz Sarlo, Tomás Abraham, Eliseo Verón, Martín Caparrós, Norberto Galasso, Jorge Altamira y David Viñas, entre otras miradas del escenario cultural argentino, que como parte de una historia de largos debates se sintieron llamadas a opinar "cum grano salis" sobre el momento actual, posibilitando el ejercicio de esta no ingrata pero sí arisca filosofía del presente.