Ediciones Colihue | Huesos desnudos | Eric Domergue | 978-950-581-162-5




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

Huesos desnudos

Eric Domergue



ISBN: 978-950-581-162-5
Código interno: 101162-5
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 2300.00

Comprar


Colección: LyC (Leer y Crear)
Formato:130mm x 180mm
Encuadernación:Rústica Binder
Páginas:224
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:2012
Materia: LITERATURA -> LITERATURA ARGENTINA
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> Ficción -> Narrativa

Reseña:

Huesos desnudos es una novela que se emparenta decididamente con el género denominado non-fiction, también llamado literatura de no ficción. Su título hace referencia a los restos de Yves Domergue y Cristina Cialceta, su compañera, que por más de 30 años permanecieron ocultos y sin nombre en un paraje del sur de la provincia de Santa Fe. Víctimas de la última dictadura militar, sus cuerpos habían sido arrojados al costado de un camino rural, sepultados sin identificación y cuidados durante décadas por los habitantes de la región. Muchos años más tarde, el trabajo de un grupo de alumnos de quinto año de una escuela en Melincué es la llave para llegar a la identificación de los dos desconocidos. Eric Domergue -hermano de Yves- nos cuenta paso a paso la desaparición, búsqueda e identificación de los restos. Pero para que se entienda bien el por qué de tanto dolor, se remonta a la historia de su familia, que transcurre en Egipto, donde nació su padre, en París, donde su madre vivió bajo la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y en Buenos Aires donde se instaló su familia venida de Francia en 1959. El derrotero familiar se entrecruza, así, con la historia contemporánea. En el Póslogo, María Inés González analiza la estructura narrativa de la novela y los múltiples recursos a los que apela el autor en la construcción del relato, así como su dimensión política y el particular enmarcado y entramado genérico que presenta. Las Propuestas de trabajo plantean actividades de lectura, debate y producción textual y sugieren otros materiales -audiovisuales y escritos, literarios o de la cultura popular- para acompañar el análisis de la novela.