Ediciones Colihue | Ernesto Guevara de la Serna | Galasso, Espasande y otros | 978-987-684-323-2




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

Ernesto Guevara de la Serna

Cuando no era El Che

Maximiliano Molocznik

Mara Espasande

Norberto Galasso



ISBN: 978-987-684-323-2
Código interno: 104323-2
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 6100.00

Comprar


Colección: Grandes Biografías
Formato:17 x 24 cm.
Encuadernación:-
Páginas:224
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:2014
Materia: CIENCIAS SOCIALES / HUMANAS -> HISTORIA -> HISTORIA ARGENTINA -> ARGENTINA CONTEMPORANEA
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> No ficción (ensayo, investigación, divulgación) -> Política-historia-economía

Reseña:

La figura internacional de El Che oscurece, muy a menudo, la etapa formativa de su pensamiento político. Su niñez, adolescencia y juventud han sido la parte menos tratada por biógrafos e investigadores. Analizarla en profundidad es el objetivo que se propone este libro. En sus páginas veremos al joven Ernesto en su ámbito familiar, en su socialización primaria y en la intensa relación con su madre, figura central de este período. También se pasa revista al horizonte de lecturas del joven -ecléctico y voraz- que lo lleva de la literatura universal a la latinoamericana, de la historia a la filosofía y a desarrollar el gusto -que mantendrá toda su vida- por la poesía. Sus peripecias vitales y laborales se analizan a la luz de sus Notas de viaje donde ya se vislumbra al muchacho que, harto de la rutina, prepara el viaje en el que se mezclarán el amor, la bohemia y la aventura con una primera mirada, aún muy impresionista, sobre la realidad de América Latina. A partir del segundo viaje comienza tener una visión más acabada y realista del drama social que vivía Nuestra América. El joven Ernesto, humanista al fin, va en una búsqueda permanente que irá dejando paso, lentamente, a un fuerte sentimiento antinorteamericano que luego de su paso por Bolivia y, especialmente, por Guatemala, devendrá en una clara postura antiimperialista.
Para fines de 1954, según dijera su amigo Alberto Granado, Ernesto "ya no era el mismo". En Guatemala observará con claridad como la oligarquía nativa y la reacción imperialista derrocan a un gobierno popular.
Su visión del proceso guatemalteco afianzará su antiimperialismo y lo irá llevando, sin prisa pero sin pausa, al estudio de Marx y la economía política. Analizar todos estos aspectos procurando evitar tanto la tarea de denigración que llevan adelante algunos biógrafos imperiales malintencionados, como la hagiografía de algunos dogmáticos que necesitan creer que nada hay para decir antes de que Ernesto Guevara se transformase en El Che es fundamental para encontrar las claves explicativas de sus acciones futuras.
Artículo Periodístico TerraEl Tribujo - Jujuy

Agregar comentario
Compartir   Twitter Facebook WhatsApp